CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS Y AMBIENTALES, A. C
El Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, A. C. (CEJA), es una Asociación Civil, de carácter no lucrativo, constituida el 8 de diciembre de 2003 por un grupo de profesionistas mexicanos interesados en el estudio, desarrollo, difusión y aplicación eficaz del derecho ambiental, como medio efectivo para promover el desarrollo sustentable; así como también, en los diversos temas que ofrece la transversalidad ambiental.
FUNDACIÓN ALTIPLANO
Fundación Altiplano nace hacia fines de 1990, cuando un grupo de jóvenes estudiantes conoce el mundo andino por medio del misionero Amador Soto, que atiende humildes comunidades de raíz aymara en los valles, precordillera y altiplano de Arica y Parinacota.
Nombre Proyecto
Habilitación Inmuebles Monumentos Nacionales (Teatro y Ex FFCC) comuna deTaltal
Objetivo del Proyecto
Elaboración de los estudios y documentación pertinente de 4 perfiles de proyectos (Iglesia de Castro, Iglesia de Ichuac, Iglesia de Detif e Iglesia de Achao) para ser ingresados a evaluación por parte del Sistema Nacional de Inversión, de acuerdo a lo establecido en la metodología de patrimonio definida por el Ministerios de Desarrollo Social.
Descripción
Las iglesias de Chiloé, tanto las declaradas Patrimonio de la Humanidad como las demás que conforman el conjunto patrimonial de iglesias que pertenecen a la Escuela Chilota de Arquitectura en Madera, poseen atributos y valores particulares de interés internacional. Así se reconoce el valor universal excepcional que representan estos monumentos, característicamente construidos en madera y cuya data de fundación se remonta al siglo XVIII que representa para su comunidad algo más que solo una edificación. Estas iglesias representan el sincretismo cultural y el respeto por el medio que habita, caracterizado por la materialidad local y su relación con el paisaje.
Categoría del bien: Patrimonio de la Humanidad I Superficie del área de estudio: No definida.
Mandante: MOP Antofagasta I Ejecución: 2019 I Ubicación: Taltal, región de Antofagasta
PROYECTOS
Nombre Proyecto
DISEÑO DE RESTAURACIÓN ACUEDUCTO DE AMOLANAS, TIERRA AMARILLA
Categoría del bien: Monumento Nacional.
Monto del contrato: $102.546.000.-
Superficie del área de estudio: 3 hectáreas aprox.
Mandante: Dirección de Arqutectura - Ministerio de Obas Públicas. Región de Atacama.
Ejecución: 2018 - En ejecución.
Ubicación: Amolanas, Tierrra Amarilla. Región de Atacama.
Objetivo del Proyecto
El objetivo general de la consultoría es la elaboración de un proyecto integral (diseño de arquitectura, ingeniería y especialidades), que ponga en valor el acueducto, sus edificios asociados y entorno inmediato (polígono de protección), relevando y promoviendo sus valores patrimoniales, eliminando sus patologías y consolidando su estructura; de manera tal que permita constituirse en un legado para las futuras generaciones.
Descripción
El Acueducto Amolanas es Monumento Nacional desde 1983, y se emplaza en el tranque Lautaro, en el curso superior del río Copiapó, comuna de Tierra Amarilla. Dentro de los antecedentes proporcionados por DAMOP Región de Atacama, queda establecido que el acueducto y su contexto paisajístico, poseen una serie de valores y atributos patrimoniales, que junto a los resultados del levantamiento crítico, determinaran la filosofía de diseño (diagnostico + criterios de intervención + partido general) más apropiada y responsable para cumplir no tan sólo con los objetivos de la consultoría, sino además con el propósito de las políticas públicas vinculadas a puesta en valor del patrimonio a nivel nacional.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Arqueología, Participación Ciudadana, Historia, Ingeniería Forestal (Análisis de Patologías Bióticas), Topografía, Paisajismo, Conservación de Bienes Muebles, Calculo Estructural, Ing. Eléctrico, Ing. especialista en gas, Ing. especialista en Redes de Agua Potable y Alcantarillado, Eficiencia Energética, Iluminación, Moelo de Gestión, Registro Visual y Mobiliario.
Categoría del bien: Patrimonio de la Humanidad I Superficie del área de estudio: No definida.
Mandante: Consejo de Monumentos Nacionales I Ejecución: 2018
Ubicación: Provincia de Chiloé. Región de los Lagos
Objetivo del Proyecto
Elaboración de los estudios y documentación pertinente de 4 perfiles de proyectos (Iglesia de Castro, Iglesia de Ichuac, Iglesia de Detif e Iglesia de Achao) para ser ingresados a evaluación por parte del Sistema Nacional de Inversión, de acuerdo a lo establecido en la metodología de patrimonio definida por el Ministerios de Desarrollo Social.
Descripción
Las iglesias de Chiloé, tanto las declaradas Patrimonio de la Humanidad como las demás que conforman el conjunto patrimonial de iglesias que pertenecen a la Escuela Chilota de Arquitectura en Madera, poseen atributos y valores particulares de interés internacional. Así se reconoce el valor universal excepcional que representan estos monumentos, característicamente construidos en madera y cuya data de fundación se remonta al siglo XVIII que representa para su comunidad algo más que solo una edificación. Estas iglesias representan el sincretismo cultural y el respeto por el medio que habita, caracterizado por la materialidad local y su relación con el paisaje.
Formulación de Proyectos Patrimoniales para 4 Iglesias de la Provincia de Chiloé
Nombre Proyecto
Nombre Proyecto
DISEÑO DE RESTAURACIÓN IGLESIA SAN ANTONIO DE PADUA Y CONVENTO FRANCISCANO, IQUIQUE
Categoría del bien: Monumento Histórico.
Monto del contrato: $122.400.000.-
Superficie del área de estudio: 2.000 m2 aprox.
Mandante: Dirección de Arquitectura - Ministerio de Obras Públicas. Región de Tarapacá.
Ejecución: 2018 - En ejecución.
Ubicación: Iquique, Región de Tarapacá
Objetivo del Proyecto
El objetivo general de la consultoría es la elaboración de un proyecto integral, que ponga en valor el bien patrimonial y su entorno inmediato, relevando y promoviendo sus valores patrimoniales, eliminando sus patologías y rehabilitando su infraestructura; de manera tal que permita constituirse en un legado para las futuras generaciones.
Descripción
Dentro de los antecedentes proporcionados por DAMOP Región de Tarapacá, se indica que el conjunto religioso posee una serie de valores y atributos patrimoniales, y que, junto a los resultados del levantamiento crítico, determinaran la filosofía de diseño (diagnostico + criterios de intervención + partido general) más apropiada y responsable para cumplir no tan solo con los objetivos de la consultoría, sino además con el propósito de las políticas públicas vinculadas a puesta en valor del patrimonio a nivel nacional.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Arqueología, Participación Ciudadana, Historia, Ingeniería Forestal (Análisis de Patologías Bióticas), Topografía, Paisajismo, Conservación de Bienes Muebles, Calculo Estructural, Ing. Eléctrico, Ing. especialista en gas, Ing. especialista en Redes de Agua Potable y Alcantarillado, Eficiencia Energética, Iluminación, Moelo de Gestión, Registro Visual y Mobiliario.
Nombre Proyecto
DISEÑO DE RESTAURACIÓN ESTRUCTURAL INMUEBLE DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA IGLESIA SAN VICENTE FERRER, OVALLE
Categoría del bien: Inmueble de Conservación Histórica (ICH).
Monto del contrato: $101.000.000.-
Superficie del área de estudio: 1177 m2 aprox.
Mandante: Dirección de Arquitectura MOP. Región de Coquimbo.
Ejecución: 2018 - En ejecución
Ubicación: Ovalle, Región de Coquimbo.
Objetivo del Proyecto
El objetivo general de la consultaría es la elaboración de un proyecto integral, que ponga en valor el bien patrimonial y su entorno inmediato, relevando y promoviendo sus valores patrimoniales, eliminando sus patologías y rehabilitando su infraestructura; de manera tal que permita constituirse en un legado para las futuras generaciones.
Descripción
Dentro de los antecedentes proporcionados por DAMOP Región de Coquimbo, se indica que el conjunto religioso posee una serie de valores y atributos patrimoniales, y que, junto a los resultados del levantamiento crítico, determinaran la filosofía de diseño (diagnostico + criterios de intervención + partido general) más apropiada y responsable para cumplir no tan solo con los objetivos de la consultoría, sino además con el propósito de las políticas públicas vinculadas a puesta en valor del patrimonio a nivel nacional.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Arqueología, Participación Ciudadana, Historia, Ingeniería Forestal (Análisis de Patologías Bióticas), Topografía, Paisajismo, Conservación de Bienes Muebles, Calculo Estructural, Ing. Eléctrico, Ing. especialista en gas, Ing. especialista en Redes de Agua Potable y Alcantarillado, Eficiencia Energética, Iluminación, Modelo de Gestión, Registro Visual y Mobiliario.
Nombre Proyecto
ESTUDIO Y DISEÑO DE LA RECUPERACIÓN DEL SINDICATO
FÁBRICA BELLAVISTA, TOMÉ
Categoría del bien: Sin protección.
Monto del contrato: $29.500.000.-
Superficie del área de estudio: 550 m2 aprox.
Mandante: SECPLA, Ilustre Municipalidad de Tomé.
Ejecución: 2018 - En ejecución.
Ubicación: Tomé, Región del Biobío.
Objetivo del Proyecto
El objetivo general de la consultoría es realizar el diseño para recuperar y habilitar el inmueble para uso comunitario. Para lograr lo anterior elaboraró un proyecto integral, que pone en valor el bien patrimonial y su entorno inmediato, relevando y promoviendo sus valores patrimoniales, eliminando sus patologías y rehabilitando su infraestructura; de manera tal que permita constituirse en un legado para las futuras generaciones.
Descripción
El proyecto consiste en:
• Definición de la situación actual, detectando y determinando las patologías y lesiones que afectan al inmueble en su conjunto y a cada uno de los elementos relevantes que lo componen.
• Contar con Estudios y Proyectos: accesibilidad universal, seguridad y propuesta de iluminación para el Sindicato.
• Determinar y cuantificar el costo que tendrán los trabajos de ejecución de obras definidos en los estudios y proyectos de la presente licitación, obteniendo las cubicaciones correspondientes, el presupuesto oficial total a propuesta de construcción.
Especialidades Involucradas
Arquitectura, Participación Ciudadana, Historia, Ingeniería Forestal (Análisis de Patologías Bióticas), Topografía, Calculo Estructural, Ing. Eléctrico, Ing. especialista en gas, Ing. especialista en Redes de Agua Potable y Alcantarillado y Registro Audiovisual.
Nombre Proyecto
FORMULACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS PATRIMOINALES PARA 4 IGLESIAS DE LA PROVINCIA DE CHILOÉ
Categoría del bien: Patrimonio de la Humanidad
Monto del contrato: $ 25.000.000 (Veinticinco millones de pesos)
Superficie del área de estudio: No definida.
Mandante: Consejo de Monumentos Nacionales.
Ejecución: 2018
Ubicación: Provincia de Chiloé. Región de los Lagos
Objetivo del Proyecto
Elaboración de los estudios y documentación pertinente de 4 perfiles de proyectos (Iglesia de Castro, Iglesia de Ichuac, Iglesia de Detif e Iglesia de Achao) para ser ingresados a evaluación por parte del Sistema Nacional de Inversión, de acuerdo a lo establecido en la metodología de patrimonio definida por el Ministerios de Desarrollo Social.
Descripción
Las iglesias de Chiloé, tanto las declaradas Patrimonio de la Humanidad como las demás que conforman el conjunto patrimonial de iglesias que pertenecen a la Escuela Chilota de Arquitectura en Madera, poseen atributos y valores particulares de interés internacional. Así se reconoce el valor universal excepcional que representan estos monumentos, característicamente construidos en madera y cuya data de fundación se remonta al siglo XVIII que representa para su comunidad algo más que solo una edificación. Estas iglesias representan el sincretismo cultural y el respeto por el medio que habita, caracterizado por la materialidad local y su relación con el paisaje.
Especialidades Involucradas:
Arquitectura, Arqueología, Derecho, Participación Ciudadana, Diseño Gráfico-Industrial y Historia.